✕
  • Home
  • Servicios
    • Quimioterapia
    • Soporte integral en pacientes con cáncer
    • Best Supportive Care
    • Servicios complementarios
    • Consulta externa
  • Pacientes
    • Solicitud de documentos
    • Políticas de seguridad del paciente
    • Guías para pacientes
    • Preguntas frecuentes
  • Nosotros
    • Quienes somos
    • Instalaciones
    • Nuestra Historia
    • Nuestros colaboradores
    • Trabaje con Nosotros
  • De interés
  • Contacto
Agenda Aquí
  • Home
  • Servicios
    • Quimioterapia
    • Soporte integral en pacientes con cáncer
    • Best Supportive Care
    • Servicios complementarios
    • Consulta externa
  • Pacientes
    • Solicitud de documentos
    • Políticas de seguridad del paciente
    • Guías para pacientes
    • Preguntas frecuentes
  • Nosotros
    • Quienes somos
    • Instalaciones
    • Nuestra Historia
    • Nuestros colaboradores
    • Trabaje con Nosotros
  • De interés
  • Contacto
✕
Agenda aquí
  • Home
  • Servicios
    • Quimioterapia
    • Soporte integral en pacientes con cáncer
    • Best Supportive Care
    • Servicios complementarios
    • Consulta externa
  • Pacientes
    • Solicitud de documentos
    • Políticas de seguridad del paciente
    • Guías para pacientes
    • Preguntas frecuentes
  • Nosotros
    • Quienes somos
    • Instalaciones
    • Nuestra Historia
    • Nuestros colaboradores
    • Trabaje con Nosotros
  • De interés
  • Contacto
✕
Agenda aquí
Cáncer de colon
marzo 31, 2022
Cáncer de Piel
mayo 19, 2022
Show all

Avances en investigaciones sobre el cáncer de ovario

investigación en cáncer

¿Qué son los ovarios?

Los ovarios son glándulas reproductoras de la mujer que originan los óvulos para la reproducción, pero también producen las hormonas femeninas estrógeno y progesterona. Se ubican a cada lado del útero y su forma y tamaño es cómo el de una almendra. El cáncer de ovario se produce cuando las células normales del que conforman el tejido ovárico se transforman, pierden ciertas regulaciones y crecen sin control.

Día mundial del cáncer de ovario
cancer-ovario

Cáncer de ovario

El cáncer de ovario es una de las principales causas de muerte de los canceres de las mujeres. La incidencia más alta de cáncer de ovario se reporta en mujeres de 60 a 64 años. La mayoría de los diagnósticos de cáncer de ovario ocurren en mujeres mayores de 50 años. La supervivencia general se estima en menos del  50 % de mujeres a los 5 años del diagnóstico, pero las tasas de supervivencia varían según el estadio de la enfermedad, a diagnósticos mas tempranos, mayor supervivencia.

Signos y síntomas del cáncer de ovario

El cáncer de ovario desde una etapa temprana puede causar sintomatologías. Hay más probabilidad de presentar síntomas si la enfermedad se ha propagado. Los síntomas que se listan a continuación no son específicos de cáncer de ovario, pero pueden generar una alerta para ayudar al médico en un diagnóstico precoz, estos síntomas también pueden ser causados por enfermedades benignas o por cáncer de otros órganos, llaman la atención cuando tienden a ser constantes, más graves o mostrarse con más frecuencia.

  • Distensión del abdomen
  • Dolor abdominal
  • Dolor pélvico
  • Dificultad para ingerir alimentos o sensación rápida de satisfacción al comer
  • Síntomas urinarios, como urgencia (sensación constante de tener que orinar) o frecuencia (tener que orinar a menudo)

Otros síntomas del cáncer de ovario pueden incluir:

  • Dolor durante las relaciones sexuales
  • Estreñimiento
  • Cambios en el período menstrual de la mujer, tales como un sangrado más profuso de lo normal o sangrado irregular
  • Hinchazón abdominal con pérdida de peso
  • Cansancio
  • Hemorragias vaginales
  • Dolor de espalda
  • Gases, náuseas, vómitos.
anticoncetivos-orales-para-prevenir-cancer-ovario

Factores de riesgo y causas

Los científicos continúan estudiando los genes causantes del cáncer ovárico. Esta búsqueda está empezando a dar indicios sobre la función normal de estos genes y cómo al alterarse su acción se puede formar cáncer. Con toda esta información se espera desarrollar nuevos medicamentos para prevenir y tratar este cáncer.
Por ahora, la investigación en esta área ya ha proporcionado mejores formas de detectar genes de alto riesgo y de evaluar el riesgo de cáncer de ovario que puede tener una mujer. Entender mejor cómo es que los factores genéticos y hormonales (como el uso de anticonceptivos orales) interaccionan también puede dar lugar a mejores formas de prevenir el cáncer de ovario.

Detección temprana

El diagnóstico del cáncer de ovario en etapa temprana es difícil, ya que no existen pruebas de detección confiables y los síntomas del cáncer de ovario a menudo no se presentan hasta etapas avanzadas de la enfermedad. Los síntomas, cuando están presentes, a menudo incluyen molestias gastrointestinales como hinchazón, saciedad temprana y dolor abdominal y/o pélvico.
Cuanto más temprano es su diagnóstico y tratamiento hay mejores probabilidades de curación, pero es difícil de detectar temprano, las mujeres no presentan síntomas hasta que la enfermedad ya está avanzada. Actualmente se están probando nuevas maneras para descubrir el cáncer de ovario. Uno de los métodos que se está estudiando, consiste en examinar el patrón de las proteínas en la sangre (proteómica) para detección temprana.

Detección temprana de cáncer de ovario

Prevención y diagnóstico temprano

Es importante contar con medidas de prevención y diagnóstico temprano para reducir la mortalidad por cáncer de ovario, esto está demostrado ya que la mortalidad está directamente relacionada con la etapa en el momento del diagnóstico, en general, la supervivencia a cinco años con metástasis a distancia es del 25%, con enfermedad regional, 75 a 80%, sin embargo en la etapa I, más del 90% sobrevivirán con los esquemas de tratamiento actuales. El problema es que la mayoría de las mujeres son diagnosticadas con metástasis.

Con el fin de ayudar a las mujeres a tomar decisiones sobre la prevención, se ha aplicado nueva información sobre la medida en que las mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2 aumentan el riesgo de cáncer de ovario. Como ejemplo, se han desarrollado modelos matemáticos que ayudan a calcular cuántos años más podría vivir una mujer promedio que tiene una mutación BRCA si se le extirpan ambos ovarios y las trompas de Falopio a fin de prevenir la formación del cáncer. Los estudios han demostrado que los cánceres de trompa de Falopio se originan en mujeres con mutaciones del gen BRCA con mucha más frecuencia. Sin embargo, es importante recordar que, aunque los especialistas médicos pueden predecir el resultado promedio de un grupo de mujeres, todavía es imposible predecir con precisión el resultado de una mujer en particular.
Los estudios sugieren que muchos cánceres peritoneales primarios y algunos cánceres de ovario (tal como los carcinomas serosos de alto grado) en realidad se producen en las trompas de Falopio. De acuerdo con esta teoría, los primeros cambios de estos cánceres pueden desarrollarse en las trompas de Falopio. Las células de estos cánceres en etapas tempranas en las trompas de Falopio se pueden desprender y luego adherirse a la superficie del peritoneo o los ovarios. Por razones que aún no se explican, estas células cancerosas pueden crecer más rápido en sus nuevas localizaciones.
Esta teoría tiene implicaciones importantes para la prevención del cáncer de ovario porque la extirpación temprana de los ovarios puede causar problemas debido a la falta de estrógeno, tal como degeneración de los huesos, enfermedad cardiovascular y síntomas de menopausia. Recientemente, algunos expertos han sugerido que algunas mujeres a quienes les preocupa sus riesgos de cáncer de ovario (especialmente aquellas con antecedentes familiares, mutaciones del gen BRCA, o ambos) consideren primero solo la extirpación de sus trompas de Falopio. A estas mujeres, se les puede entonces extirpar sus ovarios a una edad más avanzada. Este procedimiento permite que los ovarios continúen funcionando por más tiempo, sin embargo, esto puede que no ayude mucho con el riesgo de cáncer de seno. Esto aún se encuentra en investigaciones.
También hay nuevas investigaciones en donde están probando nuevos medicamentos para reducir el riesgo de cáncer de ovario. Los científicos están buscando continuamente pistas que pudieran alterar el riesgo de cáncer ovárico, tales como la alimentación, el estilo de vida y los medicamentos.

Diagnóstico

Desde el punto de vista clínico, podemos observar una masa palpable en abdomen o pelvis además de síntomas como: distensión abdominal, dolor abdominal o pélvico, sensación de saciedad precoz y síntomas urinarios.
Si tenemos una alta sospecha de cáncer de ovario, se realizan imágenes radiológicas que incluyen ultrasonografía transvaginal abdominal y pélvica, lo que nos da una idea clara sobre el tamaño, la ubicación y la complejidad de la masa ovárica, sin embargo se podrían requerir otros exámenes especialmente útiles para definir la extensión del tumor, tales como: tomografía computarizada de tórax y abdomen, resonancia magnética pélvica y/o tomografía por emisión de positrones (PET).
También es útil la medición de los niveles de CA-125 en laboratorio, generalmente se realiza junto con los exámenes de imágenes, el problema radica en que solo podría estar elevado en la mitad de los cánceres epiteliales de ovario en etapa inicial. Este examen puede tener niveles elevados en otras condiciones como endometriosis, embarazo, quistes ováricos, enfermedades peritoneales inflamatorias. Se realizan otras pruebas de laboratorio generales para establecer el estado de la persona afectada.
Además de las pruebas antes mencionadas, se establecerá el estado funcional, nutricional, emocional y se realizará una evaluación familiar.

Detección temprana de cáncer de ovario

Tratamiento

Cirugía

La cirugía es uno de los primeros pasos en el tratamiento del cáncer de ovario, su función es eliminar completamente el cáncer mediante el retiro de los ovarios y de otras estructuras según sea necesario y cuando no es posible, se utiliza para disminuir la carga tumoral para así poder iniciar tratamiento a través de quimioterapia u otras formas de manejo.

Quimioterapia

Se están probando nuevos medicamentos de quimioterapia y combinaciones de medicamentos.
Cuando los medicamentos cisplatino y carboplatino dejan de surtir efecto, se dice que el cáncer es resistente al platino. Los investigadores están buscando maneras de hacer que estos cánceres sean sensibles a estos medicamentos nuevamente. Las diferentes estrategias incluyen:
• Estudiar con detenimiento qué mecanismos específicos y proteínas están implicados en provocar que las células del cáncer de ovario sean resistentes.
• Desarrollar medicamentos que pueden evitar que las células cancerosas se vuelvan resistentes a la quimioterapia al bloquear los canales que bombean la quimioterapia fuera de la célula de cáncer.
• Tratar de determinar las peculiaridades de ciertas células cancerosas en las que el ADN no está afectado por la quimioterapia, lo que permite que sigan creciendo.
Aunque el carboplatino se prefiere sobre el cisplatino para el tratamiento de cáncer de ovario si el medicamento se administra por vía intravenosa, el cisplatino se emplea en la quimioterapia intraperitoneal (IP). Los estudios están investigando administrar carboplatino para la quimioterapia intraperitoneal (quimio IP).
Otro método consiste en administrar quimio IP durante la cirugía usando medicamentos a temperaturas elevadas. Este tratamiento, conocido como quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC, por sus siglas en inglés), puede ser eficaz. Más estudios están mostrando que esto es beneficioso y que puede mejorar cuánto tiempo una mujer vive.

Terapia dirigida

La terapia dirigida es un nuevo tratamiento para el cáncer que usa medicamentos y otras sustancias para identificar y atacar las células cancerosas causando poco daño a las células normales. Cada tipo de terapia dirigida funciona de manera diferente, aunque todas estas terapias atacan el funcionamiento interno de las células cancerosas; la programación que hace que éstas sean diferentes de las células normales y sanas. El bevacizumab (Avastin) es la terapia dirigida que mejor se ha estudiado en el cáncer de ovario, aunque también se han estudiado otros medicamentos similares, como el pembrolizumab.
El catumaxomab es otro medicamento que se está estudiando específicamente para las personas con ascitis malignas (acumulación de líquido en el abdomen causada por las células cancerosas). Este medicamento actúa dirigiéndose a tres diferentes tipos de células incluyendo a las células tumorales y a glóbulos blancos llamados células T.
Las poli (ADP-ribosa) polimerasas (PARP) son enzimas que recientemente han sido reconocidas como reguladores clave en la supervivencia y muerte celular. Los medicamentos que inhiben PARP-1 (llamados inhibidores de la PARP) han sido aprobados para las pacientes con cáncer de ovario causado por mutaciones en BRCA1 y BRCA2. Los nuevos hallazgos muestran que los cánceres de ovario también pueden volverse resistentes al tratamiento con inhibidores de PARP. Los estudios están tratando de encontrar maneras de contrarrestar este proceso.

Terapias genéticas

Para cánceres de ovario y de seno que son causados por la mutación de BRCA 1, se ha demostrado que niveles bajos de la mutación BRCA 1 se asocian con buenas respuestas a los inhibidores de PARP y a medicamentos con platino, como cisplatino y el carboplatino. Los estudios de investigación reciente muestran que los microRNA, que son fragmentos muy pequeños de RNA (es decir sustancias que portan mensajes genéticos de ADN), también pueden reducir los niveles de mutaciones BRCA1. Los nuevos medicamentos que pueden atacar a estos fragmentos diminutos de RNA están siendo investigados como posibles formas de tratar a estos cánceres.

SuportaMed
SuportaMed

Related posts

Clasificación y tipos de cáncer
agosto 16, 2023

Tipos de cáncer


Read more
julio 24, 2023

Cáncer de cabeza y cuello


Read more
Atención de quimiotrapia a pacientes con sarcoma
julio 10, 2023

SARCOMA: cáncer de tejidos blandos


Read more

Comments are closed.

Buscar

✕

Categorías

  • Artículos
  • Indicaciones pacientes
  • Investigación
  • Noticias
  • Oncología
  • Uncategorized

Entradas recientes

  • Tipos de cáncer
  • Cáncer de cabeza y cuello
  • SARCOMA: cáncer de tejidos blandos
  • Nuevos avances contra el cáncer
  • Tipos de Cáncer en hombres

Síguenos en Facebook

SuportaMed - Enfermedades Crónicas - Quito
SuportaMed Clínica de Enfermedades Crónicas 2021
  • Home
  • Servicios
  • Pacientes
  • Nosotros
  • De interés
  • Contacto