Evaluación de conocimientos en profesionales de la salud
enero 2, 2021
Conocimientos y percepciones de Oncólogos
enero 2, 2021
Show all

Desarrollo e implementación de modelo de auditoría médica

El Proyecto Aseguramiento Universal en Salud (AUS) fue una política pública que se aplicó en Ecuador, con el cambio de gobierno en el 2007 el AUS fue dejado en segundo plano, sin embargo, aportó múltiples experiencias que se han desarrollado hasta la actualidad, fue el escenario ideal junto a la voluntad política para crear la estrategia de Auditoría Médica y probarla a gran escala.

El proceso de diseño se caracterizó por la construcción de un marco conceptual de referencia que fue la base para la estrategia, de manera tal que no generó resistencias y además no fue incompatible con la realidad local. Este esfuerzo se realizó con un equipo con experiencia local en auditoría y se reflejó en el manual de auditoría del AUS, publicado en el año 2006, que fue un documento que recopiló la estrategia y los resultados de la implementación inicial de la Auditoría médica. Otro aspecto clave, fue la validación de los procesos al ser comparados con experiencias internacionales, lo que le dio mayor fuerza técnica y corrigió ciertos potenciales errores que podrían ocurrir en la implementación.

Podemos decir que el proceso de auditoría creado en el MSP (Ministerio de Salud Pública del Ecuador) que se inició desde el 2006, es un proceso creado para el contexto sanitario ecuatoriano sin perder criterios técnicos de calidad, que tomó aspectos teóricos y operativos de otros procesos internacionales y los adaptó de acuerdo a las necesidades del sistema de salud a ser auditado. El desarrollo del proceso de auditoría, además de ser contextualizado, se basa en experiencias de supervisión participativa y de manejo de organizaciones eficientes. El proceso de Auditoría diseñado, contó con la experiencia de un equipo en una organización ad hoc y que tomó los elementos más relevantes de varias experiencias locales, regionales y globales, obteniendo como resultado una estrategia de control de la calidad de la prestación eficiente y efectiva, que disminuye los conflictos en su implementación.

Comments are closed.