Si bien el cáncer es una enfermedad común, aún existen ideas sin fundamento científico y clínico que generan mitos que afectan el diagnóstico oportuno, tratamiento y la posibilidad de recuperación en las personas que lo padecen.
Confiar en el especialista y contar con su apoyo es fundamental para poder tomar decisiones acertadas sobre el manejo de la enfermedad. No te quedes con la duda, habla con tu médico
A continuación, desmitificamos algunos mitos que persisten sobre el cáncer.
Mito | Verdad |
Es contagioso. |
El cáncer no es contagioso: no se puede presentar la enfermedad por tocar o pasar tiempo con alguien que la padece, al contrario, el acompañamiento que se pueda brindar a una persona con cáncer es valioso para su recuperación. Si bien la enfermedad en sí no es contagiosa, existen virus que son de transmisión persona a persona y que pueden causar cáncer: virus de papiloma humano, virus de la hepatitis B y C, virus de inmunodeficiencia humana. Consulta a tu médico sobre cómo protegerte. |
No hay cura para el cáncer. Es una sentencia de muerte. |
Cuando el cáncer es diagnosticado a tiempo la expectativa de vida incrementa: actualmente, el avance tecnológico e innovación en tratamientos inciden en la efectividad clínica al tratar el cáncer. El tiempo que una persona conviva con la enfermedad depende de muchos factores, entre ellos, la velocidad con la que avanza el cáncer y cuánto se ha diseminado en el cuerpo, si los tratamientos disponibles son eficaces y el estado de salud del paciente. |
El azúcar provoca cáncer. | El azúcar no causa cáncer: si bien se requieren más estudios al respecto, no se puede decir que el azúcar repercute en el crecimiento o disminución de las células cancerosas. Aun así, se recomienda disminuir su consumo con el fin de evitar el sobrepeso y la obesidad, factores de riesgo identificados para alrededor de 13 tipos de cáncer como cuello uterino, ovario, mama, hígado, colorrectal, entro otros, debido a la inflamación y cambios que provoca en el funcionamiento del cuerpo. |
Los edulcorantes artificiales producen cáncer. | No existen evidencias de que así sea: todos los edulcorantes o sustitutos de azúcar (sacarina, aspartamo, acesulfamo de potasio, sucralosa y neotame) con excepción del ciclamato, son sometidos a pruebas y análisis rigurosos por parte de los organismos de referencia mundial para la administración de alimentos, como la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos). |
Solo quienes no se cuidan se enferman de cáncer. | Todos, en algún momento de la vida, podemos tener cáncer: el 50% de los tipos de cáncer son prevenibles con un cambio de hábitos, existen otros factores determinantes del riesgo, como lo son la genética (antecedentes familiares), la edad (envejecimiento celular), trastornos de salud (crónicos) y, el entorno (contaminación y sustancias químicas). |
Realizarse una cirugía o una biopsia hace que el cáncer se disemine por el cuerpo. | Esta probabilidad es muy baja: los procedimientos y métodos utilizados para extirpar tumores y realizar biopsias están estandarizados y responden a protocolos clínicos con evidencia científica comprobada para evitar que esto suceda. |
El uso del teléfono celular causa cáncer. | Los estudios realizados hasta ahora indican que esto no es posible: el cáncer se produce por mutaciones genéticas. Los teléfonos móviles o celulares emiten energía de baja frecuencia que no ha evidenciado ninguna repercusión o daño a los genes. |
Los cables de alta tensión producen cáncer. | De acuerdo a los estudios realizados hasta el momento, no hay ninguna relación: se sabe que las paredes bloquean o debilitan la energía eléctrica y magnética emitida por los cables de alta tensión, la cual es de baja frecuencia que no afecta a los genes. |
La actitud negativa determina el riesgo de padecer cáncer. | No hay evidencia científica que lo evidencie: es normal que una persona diagnosticada y en tratamiento de cáncer pueda sentir tristeza, enojo, frustración y, en otros momentos, optimismo y ánimo para afrontar la situación. La actitud es una oportunidad de mantenerse activo y con relaciones afectivas y sociales más positivas, lo cual es de gran ayuda para hacer frente a la enfermedad. |
Hay hierbas medicinales que curan el cáncer. | No existe evidencia científica contundente para suponer que alguna hierba sea eficaz en el tratamiento del cáncer: sin embargo, existen estudios donde indican que los tratamientos alternativos y complementarios con hierbas medicinales, ayudarían en la tolerancia a los efectos secundarios en los pacientes. Pese a esto, hay que tener en cuenta que hay hierbas que pueden ser perjudiciales durante el tratamiento de quimioterapia o radioterapia, por lo que es fundamental que los pacientes con cáncer consulten a su médico sobre cualquier producto de medicina natural o complementaria, incluidas las vitaminas y suplementos alimenticios. |
Si alguien en mi familia tiene cáncer, significa que yo también lo tendré. | No siempre es así: se calcula que solo el 10% de los cánceres son hereditarios de padres a hijos. El cáncer es una mutación de los genes con cambios que causan daño, por esto, cuando una familia tiene varios miembros con este tipo de mutaciones heredadas el riesgo es mayor para padecer el mismo tipo de cáncer, lo que se denomina cáncer “familiar” o “hereditario”. El 90% restante de los cánceres son conocidos como "no hereditarios" o "espontáneos" y son ocasionados por mutaciones genéticas que suceden durante la vida como resultado del envejecimiento y la exposición a factores de riesgo. |
El uso de antitranspirantes causa cáncer. | Hay estudios que hasta el momento no han podido evidenciar que sea así: no se ha encontrado la relación entre las sustancias químicas que están presentes en los productos antitranspirantes y desodorantes con los cambios el tejido mamario o piel. |
El uso de tintes de cabello incrementa el riesgo de tener cáncer. | La evidencia científica aun no es convincente para determinar que los tintes para el cabello incrementen el riesgo de presentar cáncer. Aun así, hay estudios donde se sugiere que las personas que se exponen constantemente a grandes cantidades de tintes y otros productos químicos utilizados en peluquerías y barberías, podrían tener un mayor riesgo de padecer cáncer de vejiga. |
Usar microondas con envases plásticos causa cáncer. | Actualmente la industria ofrece envases plásticos etiquetados como seguros para usarlos en el microondas, lo que indica una no amenaza para la salud. No obstante, hay recipientes plásticos no indicados para microondas que al usarlos podrían derretirse y filtrarse o contaminar con sustancias químicas a los alimentos. Comprueba siempre que tus recipientes sean seguros y aptos para su uso en microondas. |